FT-CI

Hong Kong y las posibles consecuencias de la “revolución de los paraguas”

01/10/2014

Hong Kong y las posibles consecuencias de la “revolución de los paraguas”

Hong Kong, uno de los principales centros financieros del mundo, está siendo sacudido por un gigantesco movimiento de protesta. Hong Kong y las posibles consecuencias de la “revolución de los paraguas”

La llamada por la prensa “revolución de los paraguas” cambió la fisonomía del distrito tradicional de negocios que desde el pasado domingo luce, por momentos, como una zona de guerra por los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. El movimiento Occupy Central, predominantemente estudiantil, al que se le sumó en solidaridad la central obrera, reclama a Beijing elecciones libres y exige la renuncia del jefe del ejecutivo de la isla.

En 1997, China recuperó el control de esta antigua colonia británica de 7 millones de habitantes. Desde entonces está gobernada bajo la modalidad llamada “un país, dos sistemas”. Este acuerdo alcanzado entre la burocracia central china y Hong Kong, con el auspicio de Estados Unidos y Gran Bretaña, se basó en un principio a primera vista sencillo: la isla se integraba como parte de China pero seguía organizada bajo las reglas del libre mercado y conservaba un grado considerable de autonomía política.

China se había comprometido a permitir, en 2017, la realización de elecciones bajo la modalidad del sufragio universal. Pero luego decidió cambiar el criterio: si bien respeta el sufragio universal, solo se pueden presentar los candidatos que ya cuenten con la bendición del Partido Comunista Chino.
El feriado del 1 de octubre, mientras se celebra el 65 aniversario de la revolución china, la protesta continúa. Hasta el momento nadie parece dispuesto a ceder por lo que el conflicto tiene un final abierto. Y si bien se niega la intervención del ejército chino, no se puede descartar que se repita en pequeño una represión como la de la Plaza Tianamen de junio de 1989.

El gobierno chino denuncia que tras las movilizaciones actúan Estados Unidos y Gran Bretaña, al estilo de las llamadas “revoluciones coloridas” de los países de la ex Unión Soviética. Aunque efectivamente puedan manipular la movilización de la que participan sectores pro occidentales de la elite económica y política, una crisis de dimensiones no parece estar en el interés inmediato de las potencias imperialistas ni tampoco del gobierno de Beijing.

El desenlace de este conflicto podría tener múltiples implicancias.

Desde el punto de vista económico, podría disminuir el intenso flujo comercial y de inversiones entre China territorial y Hong Kong. Solo en 2013 el comercio entre ambos fue de U$ 384.800 millones de dólares y las inversiones de la isla alcanzaron los U$ 73.400 millones. Además de afectar el mercado de valores de Hong Kong donde cotizan la mayoría de las empresas chinas. Esto sin dudas tendría un fuerte impacto en la economía mundial.

Desde el punto de vista político, el presidente Xi Jinping viene promoviendo el modelo “un país dos sistemas” para la “reunificación de China”, con el doble objetivo de conjurar tendencias separatistas y de fortalecer al estado para enfrentar desafíos geopolíticos, como la disputa por el Mar del Sur de China. En medio de la crisis de Hong Kong, Xi propuso aplicar este modelo para avanzar en la integración de Taiwán que no forma parte de la República Popular China. Aunque la burocracia del PCCh viene sosteniendo que el principio de “un país dos sistemas” rige también para Taiwán, hasta el momento mantenía relaciones cordiales en la medida en que Tapei no agitara el fantasma de la independencia. Estas relaciones mejoraron en 2008 con la llegada al poder del Partido Nacionalista Chino (KMT), que expresa el sector de la elite taiwanesa más favorable al acercamiento con China. Pero ya hay signos de que esta política que el PCCh sostiene desde el llamado “consenso de 1992” puede estar cambiando. Esto le costó una crisis profunda al presidente taiwanés Ma Ying-jeou en marzo de este año, cuando el llamado “Movimiento de los girasoles” –similar en su composición al de Hong Kong- ocupó el parlamento en protesta por la propuesta china.

Por último la cuestión social. Los medios comparan las imágenes de las movilizaciones de esta semana en Hong Kong con la revuelta anticolonial de 1967, cuando miles de trabajadores en huelga y estudiantes, inspirados por la Revolución Cultural china, desafiaron el poder de Gran Bretaña.
Si bien las escenas de violencia pueden recordar esa primavera de 1967, las protestas actuales en Hong Kong no han alcanzado ese grado de radicalidad. Hasta el momento, tienen un carácter fundamentalmente democrático y policlasista. Su principal límite es no plantear las demandas de los explotados de la isla y del territorio, aunque la intervención de la principal central sindical puede abrir otra perspectiva.

Después de tres décadas de restauración capitalista, la clase obrera china es la más numerosa y concentrada del mundo. En los últimos años, ha entrado en un estado de conflictividad y efervescencia sin precedentes. La retroalimentación y la eventual unificación de estas luchas sería una verdadera pesadilla para la burocracia del PCCh y para el mundo capitalista.

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)