FT-CI

Obama’s Tour 2011

Una agenda imperialista con muchas pretensiones y pocas ofertas

24/03/2011

El recorrido del presidente estadounidense por Latinoamérica, era aguardado con grandes expectativas en todos los medios burgueses de la región, pues se especulaba con grandes anuncios para relanzar las relaciones hemisféricas. Sin embargo, el desencanto fue creciendo en cada una de las escalas -Brasil, Chile y El Salvador-. “Mucho ruido y pocas nueces” terminaron reconociendo analistas burgueses y a fin de cuentas el gesto más claro y contundente en la gira del demócrata “Nobel de la paz” fue la orden de bombardear Libia impartida mientras Obama se distraía del protocolo oficial en Brasilia. Nada podía desenmascarar mejor el contenido de la melosa retórica de “derechos humanos, democracia, cooperación, libre comercio” con que envolvió la presentación de la agenda de intereses económicos y políticos de EE.UU. que vino a exponer el imperial visitante.

Obama en Brasil

En su escala brasileña, Obama y familia fueron recibidos por el gobierno petista en gran forma, apelando hasta a los ex presidentes para mostrar que la aspiración de Brasil a un papel de actor reconocido en los asuntos internacionales no es un capricho petista sino una “política de Estado”.
Lula tuvo el prurito de disculparse de asistir para no opacar a la flamante Presidenta ni recordar el agriamiento de las relaciones bilaterales a finales de su mandato (ya que terminó teniendo varios encontronazos con el gobierno de Obama, desde el golpe en Honduras al veto norteamericano a la mediación con Irán). Sin embargo, nada de esto conmovió a Obama, que eludió cualquier apoyo a la demanda de un asiento permanente para Brasil en el Consejo de seguridad de la ONU (como sí le había prometido a la India en su reciente vista a ese país), planteó una “asociación” entre “las dos mayores democracias del hemisferio” pero sin referirse de manera concreta al liderazgo brasileño ni describir su política latinoamericana (lo que hubiera mostrado más claramente las diferencias entre la Casa Blanca y el Palacio do Planalto en temas como Honduras y Cuba a las bases en Colombia, las relaciones con Chávez y Cuba, el rol de Unasur o la “seguridad” estratégica del Amazonas).
El llamado a trabajar juntos como socios, no esconde que lo que pretende Obama es subordinar más estrechamente a la diplomacia de Itamaratí a los lineamientos de la política mundial norteamericana, mostrando una vez más que considera a Brasil como un país de peso regional pero no como potencia global.
Más aún, siendo que Brasilia se abstuvo en la resolución de la ONU, Obama dio la orden de iniciar los bombardeos aeronavales sobre Trípoli en plena ceremonia oficial.
Dilma debió tragarse éste y otros gruesos sapos, quedando al descubierto la sumisión de su gobierno ante Estados Unidos, incluso en gestos como que la seguridad yanqui sometiera a humillantes cacheos a ministros del gobierno brasileño en su propio país. Otro signo sugerente de que de ninguna manera las declaraciones de “igualdad” deben tomarse al pie de la letra.

El discurso en Santiago

Fue su segunda escala la elegida por Obama para enunciar su política hacia América latina, en un gesto calculado para contraponer el “modelo chileno” de economía abierta, democracia neoliberal y alineamiento imperialista, al liderazgo regional brasileño y a los gobiernos “populistas”.
Obama declaró, tomando el antecedente de la Alianza para el Progreso, que “hoy en día, en el continente americano, no hay socios principales ni socios secundarios; hay socios con igualdad de condiciones. Pero las sociedades equitativas, a su vez, exigen un sentido de responsabilidad compartida. Tenemos obligaciones recíprocas, y hoy en día, Estados Unidos trabaja con países en este hemisferio para cumplir con nuestras responsabilidades en varias esferas importantes.”
Esto no significa sino la exigencia de que los países de la región acepten la agenda que quiere imponer Estados Unidos en los más diversos temas, desde la seguridad. Las políticas policiales más represivas y con mayor ingerencia yanqui en temas como el narcotráfico, las migraciones, etc., el apego al régimen de democracia en términos neoliberales, el respeto a las inversiones extranjeros y el “libre comercio”, etc.
Una muestra de esto es que ni siquiera aceptó comprometer la aprobación de los TLC con Colombia y Perú, ni la ampliación del firmado con Chile, decepcionando a los neoliberales locales. Reiterando su política de imponer “apertura democrática” en Cuba, alabó a sus agentes más alineados, los regímenes de países como México o Colombia y ante todo al propio Chile, como ejemplo a seguir. La fraseología sobre DD.HH. no le impidió negarse a reconocer el rol de EE.UU. en el golpe de 1973 ni saludar la “transición a la democracia” bajo la Constitución pinochetista y con impunidad para los crímenes de la dictadura.

En El Salvador

Aquí, Obama, urgido -como a lo largo de todo su periplo- por los problemas domésticos y las operaciones en Libia, acortó la visita, dejando apenas planteada su política de migraciones (sin acceder a las preocupaciones locales por la situación de millones de emigrantes, muchos de ellos indocumentados) y seguridad para México y Centroamérica, es decir, mayor ingerencia de la justicia, el FBI y los servicios yanquis en temas como el narcotráfico, las “maras” y las políticas represivas en general, y ningún compromiso sobre las responsabilidades norteamericanas en una “guerra” que pretende llevar a cabo fuera de su territorio y como excusa para una mayor penetración semicolonial.
Como conclusión, la visita dejó pocos resultados y decepcionó a muchos de los políticos y analistas burgueses que esperaban un programa más concreto y favorable. “La visita de Obama terminó pareciéndose a esas fallidas superproducciones de Hollywood que, pese a una impresionante puesta en escena, al inmenso despliegue técnico, a los portentosos preparativos y al destacado elenco, liderado por un actor popular con un desempeño previo histórico, simplemente no cautivan al público” ironizó el diario chileno La Tercera.

“Alianza para el Progreso”… de los intereses imperialistas

Sin embargo, Obama mostró bastante claramente los fines que guían al imperialismo en su intento de recuperar influencia económica y política sobre América latina, fundamento de la ofensiva que viene desplegando desde el golpe en Honduras. Pero mostró también las debilidades y contradicciones de este intento, en un marco general de crisis capitalista internacional y declinación de la hegemonía imperialista norteamericana. Esto se expresó en que no pudo acompañar la agenda económica y política que planteó, con propuestas concretas para “entusiasmar” a las clases dominantes locales.
Es ilustrativo de lo que queremos decir la fallida especulación, hecha por varios analistas, de que anunciaría una especie de nueva “Alianza para el progreso” para remoldar las relaciones entre EE.UU. y América latina. Aquella fue formulada por John Kennedy en 1963, como respuesta al triunfo de la revolución cubana y al creciente sentimiento antiimperialista en el subcontinente. Entonces, EE.UU. estaba en el cenit de su poder económico, político y militar y los monopolios yanquis avanzaban profundamente y casi sin rivales en la semicolonización de las economías locales. Podía entonces dictar condiciones, ofrecer cuantioso apoyo en “ayuda” y alinear a las burguesías locales a su lado de la “guerra fría”, así como encubrir la preparación de golpes de Estado y operaciones “contrainsurgentes”.
Las condiciones actuales son muy distintas y no es casual que más allá de la alusión a aquella “Alianza”, no haya podido formular un programa comparable.
Sin embargo, en Washington se ve con preocupación el debilitamiento de su influencia política y peso económico sobre América latina, especialmente en Sudamérica, patente en la última década, habiendo crecido los márgenes de maniobra de las semicolonias latinoamericanas al calor del crecimiento económico y las relaciones de fuerza sociales que posibilitaron el ascenso de gobiernos de corte centroizquierdista y nacionalista.
La región representa un quinto del mercado exterior de EE.UU. y ante la crisis capitalista internacional y las dificultades de la economía norteamericana, América latina cobra importancia como área en crecimiento, productora de materias primas, reservorio de mano de obra barata y mercado.
Actualmente EE.UU. busca aumentar sus exportaciones industriales y aprovechar el peso decisivo que sus corporaciones tienen en áreas como el agrobusiness, las exportaciones de alimentos y materias primas o la industria automotriz y manufacturera local, haciendo frente a la competencia de transnacionales europeas o asiáticas.
También pretende contener y desgastar al nacionalismo representado por Chávez y sus aliados del ALBA y forzar un realineamiento de los países de al región en torno a la política imperialista en aspectos decisivos (por ejemplo, frente a Irán, Libia y otros puntos candentes). Y en la misma región, en la aceptación de los temas claves para Washington como son la migración (hay unos 45 millones de personas de origen “latino” en EE.UU.) y la “guerra contra el narcotráfico” según los parámetros norteamericanos. Al servicio de esta ofensiva, ha sostenido al régimen posgolpista en Honduras y viene fortaleciendo el dispositivo militar (IV flota, facilidades aéreas y militares en Colombia y otros países, ejercicios conjuntos, etc.), cosa de la que no se habló en la visita.
Si quedan bastante claros los fines, pero también la debilidad y contradicciones en los medios y la situación del imperialismo norteamericano para imponerlos. Los lamentos burgueses por la falta de una “visión estratégica hacia la región” tienen que ver con que para EE.UU., enfrentado a la crisis y declinación de su hegemonía mundial, las prioridades están en otras regiones del globo donde ha concentrado esfuerzos, como son Asia oriental donde busca contener a China, Europa y zonas claves del “Gran Medio Oriente”, metido hasta el cuello en Irak y Afganistán e interviniendo ahora contra la “primavera de los pueblos árabes” con una mezcla de contrarrevolución democrática, sostén al estado de Israel y a las dictaduras y monarquías aliadas como en Arabia Saudita, Bahrein o Yemen e intervención militar en Libia. Es poco lo que puede ofrecer para “seducir” a las clases dominantes latinoamericanas, pese a que estas se distinguen por su entreguismo.

Servilismo progresista

Las corrientes “progres”, las direcciones sindicales y buena parte de la izquierda dejaron claro su abandono de las más elementales banderas antiimperialistas y no impulsaron ninguna campaña de denuncia y repudio a la visita del jefe imperialista ni a sus acciones contra la “primavera de los pueblos árabes” como el bombardeo aeronaval a Libia.
En Brasil la CUT y el PT se alinearon detrás de la política de buena anfitriona de Dilma y se tragaron con ella todos los sapos. En Chile, como explican los compañeros del PTR el PC y la CUT vía su seguidismo a la Concertación, se disciplinaron al régimen que preparó un gran recibimiento para Obama (ver recuadro). En El Salvador el FMLN con el presidente Mauricio Funes a la cabeza tendió la alfombra roja para el visitante.
Esto permitió que Obama pudiera volver a EE.UU. salvando las apariencias, como una figura “popular” en la región, tras el “besamanos” de las élites en los países que visitó.
Sin embargo la amenaza que la agenda imperialista enunciada por Obama representa para los pueblos latinoamericanos está clara. Más que nunca cobra importancia la lucha por la expulsión del imperialismo como clave de la liberación nacional y social del continente. No es con la política claudicante de los progresistas, “nacionales y populares” y reformistas como se enfrenta al imperialismo. Solamente los trabajadores, con sus métodos y su programa, pueden tomar en sus manos y llevar hasta el final la lucha antiimperialista a escala continental, sentando con la movilización revolucionaria las bases de la unidad económica y política del continente en una Federación de repúblicas Socialistas de América latina.
Bajo esta convicción, nuestros compañeros de Brasil y Chile realizaron diversas actividades e intervinieron en acciones con otras fuerzas de izquierda, levantando las consignas de Fuera Obama y nuestro programa de apoyo a la rebelión de las masas árabes, rechazo a los bombardeos imperialistas en Libia y por el derrocamiento revolucionario de Kaddafi.


El gobierno argentino y el viaje de Obama

La derecha argentina viene haciendo campaña sobre el supuesto “aislamiento” en que la política K dejaría al país frente a Estados Unidos y la “comunidad internacional”, como forma de presionar por un alineamiento automático con el imperialismo. Los ejemplos a seguir solían ser Brasil y Chile. Los “pobres” resultados del recorrido de Obama, que no les llevó nada a Piñera ni Dilma Roussef, no les dan mucho pie sobre este tema.
Sin embargo, queda en pie la discusión de si la política exterior argentina sería “independiente” y por eso, no se incluyó a Argentina en el rápido periplo de Obama, algo que hubiera querido el gobierno.
En realidad, que el mandatario norteamericano haya elegido a Brasil como escala obligada por ser el principal país de la región y a Chile como eficaz agente político sudamericano, no significa que la política internacional K no esté subordinada al imperialismo y sea cada vez más pronorteamericana en temas claves.
Por ejemplo, en Medio Oriente el gobierno argentino colabora con la línea yanqui e israelí, como muestra el apego a la tesis de responsabilizar a Irán por los atentados a la Embajada de Israel en Buenos Aires y a la AMIA (mientras Brasil se diferenció de la política norteamericana intentando mediar con Teherán). Cristina mantuvo “perfil bajo” ante el bombardeo a Libia, sin pronunciarse una vez más ante las decisiones imperialistas.
En ocasión del encuentro internacional sobre uso pacífico de la energía nuclear, Obama le dio gran protagonismo a CFK precisamente por la subordinación argentina a la política imperialista en el tema, garantía de que acuerdos de cooperación nuclear con Brasil u otros países se enmarcarían en ella.
Cristina, junto con Piñera, Dilma, “Pepe” Mujica y Evo Morales, entre otros gobiernos latinoamericanos, mantiene tropas como parte de la fuerza MINUSTAH que ocupa Haití bajo pretexto humanitario y democrático, por cuenta del imperialismo. A estos y otros ejemplos podría agregarse el pago de la deuda externa y la conciliación con los acreedores y el retorno del FMI para “aconsejar” al INDEC. La política internacional “nacional y popular” no tiene nada de antiimperialismo y muy poco de “independiente”.

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)